Pregoneros de Semana Santa


Sebastián Barahona Vallecillo
Cronista oficial e Hijo Predilecto de la Villa de Mengíbar
Pregonar es publicar o hacer notoria en voz alta una cosa para que llegue a conocimiento de todos o, por lo menos, del mayor número de personas que se pueda. Es algo muy antiguo e inmemorial. Estuvo referida a mercancías o géneros que se querían vender o, en otras ocasiones a anunciar de viva voz por los lugares públicos una noticia o un aviso -oficial o no- por ejemplo, la pérdida de un objeto. Así recordamos aquellos pregoneros municipales en las calles y plazas de Mengíbar, pregonando el precio de las naranjas, el pescado, etc., o anunciando la gratificación para la persona que encontrara un objeto perdido.
Damos un paso más y La Real Academia define el Pregón como “el discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se incita a participar en ella”. A esta definición es a la que nos vamos a referir en este artículo.
EL PREGÓN DE SEMANA SANTA
Rebuscando información sobre los pregones de Semana Santa, he encontrado un completo estudio de un ilustre cordobés, Miguel Salcedo Hierro, Cronista Oficial de la ciudad de Córdoba y muy versado en los pregones de Semana Santa, debido a los muchos que ha pronunciado a lo largo de su vida, pues solo en Córdoba ha realizado tres de Semana Santa, concretamente en los años 1950, 1973 y 2000. Debido a ello, nos suministra datos muy importantes sobre los mismos. De su interesante artículo hemos escogido el siguiente resumen, que bien podemos decir ayudará a los futuros pregoneros de Semana Santa y aclara el verdadero sentido del mismo:
La Gran Enciclopedia de Andalucía, publicada en 1982, define al Pregón de Semana Santa así: “El discurso elogioso en que se anuncia al público la celebración de una festividad y se incita a participar en ella… el pueblo se vincula en la celebración de la Semana Santa al Misterio de Cristo por mediación del Misterio de María, Madre del Redentor. Este es el gran tema central que una semana antes de la llamada Semana Mayor, desarrollarán los pregoneros en la gran efemérides”.
Los pregones forman ya por derecho propio parte de la liturgia popular que en torno a la Semana Santa ha creado el pueblo.
El pregón es la exaltación de la Semana Santa, como conmemoración religiosa pasional y como fiesta religiosa del pueblo. El pregonero lo desarrollará siempre con una voz elocuente y se acompañará con la interpretación de marchas procesionales.”
Un pregón es una obra de arte: una composición plenamente teatral realizada por un solo personaje, que es el pregonero. A este le corresponde no pronunciarlo ni leerlo, sino interpretarlo. El pregón debe cautivar, interesar y emocionar. Si ello no es así, jamás conseguirá su gran objetivo, que es cantar la Semana Santa en todos sus aspectos.
El grave problema del pregón es que siempre es el mismo tema, ante igual auditorio y con las preferencias devocionales a flor de piel. Todos los años habrá que hacerse idéntico relato que el anterior. Solo puede triunfar si el pregonero encuentra una nueva manera de enfoque.
Un pregón deberá constar de tres partes: Exposición, nudo y desenlace. La duración de las partes no deberá exceder los sesenta minutos, aproximadamente.
Un pregón es una obra de arte, realizado por un solo personaje, que es el pregonero. A este le corresponde no pronunciarlo ni leerlo, sino interpretarlo. El pregón debe cautivar, interesar y emocionar. Si ello no es así, jamás conseguirá su gran objetivo, que es cantar a la Semana Santa en todos sus aspectos.
El pregón de Semana Santa debe absorber la atención del auditorio y debe ser el acto oratorio de más responsabilidad que una localidad tiene en esa festividad.
La mezcla de prosa y verso darán al pregón resultados positivos. La prosa es ideal para la narración; pero la poesía permite una inmensa gama de informaciones líricas y dramáticas.
El tiempo ideal para un pregón de Semana Santa es de unos cincuenta minutos; pero más no. Ese tiempo debe repartirse en tres partes: Exposición, Nudo y Desenlace.
No faltan algunos consejos prácticos al pregonero. Así:
Es muy importante mirar siempre el fondo del local, cuando se trate de levantar la vista y nunca a las primeras filas.
También, pasar adecuadamente los folios, principalmente, deslizándolos. Si es hacia la izquierda, hacerlo con la mano izquierda. Cuando estemos leyendo el último renglón del folio, debemos de realizar un suavísimo desplazamiento hacia abajo, de manera que ya tengamos a la vista el primer renglón del folio siguiente.
Un detalle importante es la acción de beber agua en medio del pregón. La interrupción puede ser terriblemente negativa, porque el corte de la elocución destruye tajantemente la atención de los espectadores. Lo mejor es no beber, salvo que no haya más remedio. Lo mejor es hacerlo al fin de un período y, especialmente, aprovechar los momentos de los aplausos.
Finalmente, mientras esté oyendo al presentador, el pregonero debe revisar su ropa, comprobar las cremalleras y bolsillos, se persignará y rezará brevemente. Llegó el momento importante y decisivo. Se irá al atril y empezará el pregón saludando a las autoridades.
El presentador
En el pregón es muy importante también la figura del presentador del pregonero. Él debe romper el hielo inicial del acto, interponiéndose entre las primeras impresiones del público y la intervención del pregonero.
Muy importante es saber que el presentador dispone de tres o cuatro minutos para hacer su misión. El que tiene que hablar no es él, sino el pregonero.
No debe caer en el vicio de hablar más de la Semana Santa que del propio personaje que está nervioso y aguardando su actuación.
Debe recordar esta regla: un minuto para decir los datos personales, un segundo minuto para exaltar sus méritos, un tercer minuto para comunicar las razones de su designación, y un cuarto minuto para tranquilizar al auditorio con el convencimiento de que va a escuchar un buen pregón.
EL PREGÓN DE SEMANA SANTA EN MENGÍBAR
Desde hace bastantes años viene siendo tradicional el Pregón de Semana Santa en Mengíbar, a cargo de personas que, voluntariamente, se deciden a impartirlo. El Pregón es una exaltación de la Semana Santa de Mengíbar, así como sus vivencias en esta festividad importante de la localidad.
Podemos afirmar que la historia del Pregón de Semana Santa de Mengíbar se inicia en el año 1968, cuando don Raimundo Alcázar Díaz, nacido en Mengíbar y un gran amante de su pueblo, impartió por primera vez su Pregón en el cine “Capitol”, siendo párroco de San Pedro Apóstol don Cristóbal Merino Almagro, y asistiendo gran número de personas.
Tuvieron que pasar 13 años para que se impartiera el segundo Pregón, concretamente en 1981, y desde entonces, ininterrumpidamente, salvo las excepciones que indicaremos, ha habido Pregón en las Semanas Santas de Mengíbar. Concretamente, los Pregoneros han sido los siguientes:
Año 1968. D. Raimundo Alcázar Díaz
Año 1981. D. Sebastián Barahona Vallecillo
Año 1982. D. Alfonso Párraga Vílchez
Año 1983. D. Juan Morales Bernardino
Año 1984. D. Antonio Barahona Vallecillo
Año 1985. D. Matías Camacho Serrano
Año 1986. D. Juan Herrera Catena
Año 1987. D. Pedro Iglesias Iglesias
Año 1988. D. Atanasio Medina Pérez
Año 1989. D. José Polaina Higueras
Año 1990. D. Enrique Cabezudo Melero, párroco de San Pedro de Mengíbar y D. Antonio Polaina Lara, párroco de Cazalilla
Año 1991. D. Miguel Jesús Medina Martínez
Año 1992. Dª María Escobar Bruno
Año 1993. Dª Mariana Chica del Moral
Año 1994. D. Vicente Amadeo Medina Martínez
Año 1995. D. Luis Ignacio Criado Bailón
Año 1996. D. Raimundo Medina Medina
Año 1997. D. Ángel Delgado Sánchez
Año 1998. D. Cristóbal Escobar Bruno
Año 1999. (No hubo Pregón)
Año 2000. D. Eduardo Díaz Sánchez
Año 2001. D. Francisco Serrano Gómez
Año 2002. D. Antonio Beltrán Serrano
Año 2003. D. Francisco Ramón Valenzuela Saeta
Año 2004. D. Miguel Lechuga Viedma
Año 2005. D. Jesús Vicioso Hoyo
Año 2006. D. Juan Bautista Cubero Serrano
Año 2007. Dª Inés María Lerma Malpica
Año 2008. Dª María José Chica Cuevas
Año 2009. Dª María del Mar Ramos Torres
Año 2010. D. Rafael Lara Galdón
Año 2011. Dª María Dolores Torres Gijón
Año 2012. D. Tomás Joaquín Fernández Garrido
Año 2013. D. Miguel Jesús Medina Viruel
Año 2014. Dª María Dolores Escobar Bruno
Año 2015. Dª Antonia Delgado Sánchez
Año 2016. D. Bernabé Gómez Gálvez
Año 2017. D. Antonio Barahona del Moral
Año 2018. D. Francisco Delgado Sánchez
Año 2019. Dª María José Beltrán Lillo
Año 2020. (No hubo Pregón por la pandemia de coronavirus)
Año 2021. (No hubo Pregón por la pandemia de coronavirus)
Hemos de añadir que, salvo el primero que se realizó en el cine “Capitol”, en los siguientes años el Pregón se impartió en la iglesia de San Pedro. Después en el salón de actos de la Casa de la Cultura, y desde que se inauguró el Auditorio, en el mismo.
FINAL
Hemos querido tratar este importante acontecimiento de la Semana Santa de Mengíbar que, como se ha podido comprobar, es ya un importante capítulo de la historia de nuestra localidad. Quiera Dios que a partir de 2022 se vuelva a reiniciar el Pregón de Semana Santa y los pregoneros vuelvan a deleitarnos con sus excelentes pregones, como lo han hecho hasta ahora.
También quisiéramos que los futuros pregoneros de nuestra Semana Santa encuentren en las primeras páginas de este trabajo la ayuda que necesitan para tener éxito en su Pregón.